viernes, 10 de mayo de 2013





















INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE: 1-4

PRESENTADO POR LAS ALUMNAS:
INGRID JOHANNA PALACIOS CALLE.
JENIFFER JULIETH ARAMBURO MARTINEZ.

DOCENTE DE PRÁCTICA:
NEYDE AMPARO MARTINEZ PALACIOS
SANTIAGO DE CALI 10 DE MAYO DE 2013



Lugar de práctica:

DONAL RODRIGO TAFUR SEDE ANTONIO NARIÑO




Docente Acompañante:

María teresa Monsalve

Docente en Formación:

Jennifer Julieth Aramburo Martinez



Fue muy  agradable haber  desarrollado la actividad del gusanito con plastilina, con  buena disciplina se organizaron para prestar  atención sobre que se iba a realizar en este día. Con  mucha ansiedad los alumnos recibieron la plastilina de diferentes colores, mientras  que los niños construían su gusanito de colores yo observaba y analizaba el trabajo de cada uno, la maestra muy amablemente  compartió en la actividad que los niños estaban realizando.  Al ver que cada uno ya estaba terminando de hacer su gusanito,  compartí una impresión del gusanito  donde los niños debían de repetir para trabajar las vocales, se le repartió esta ficha  a cada niño como actividad para realizar en la casa. Después de haber  realizado el gusanito con plastilina, y compartir la ficha del gusanito,  organice a los niños en grupos de 4 personas,  donde cada equipo tenia medio papel bond y  la figura del gusanito, ellos debía de dibujar y colorear el habita donde  vivía el gusanito como se había explicado durante la clase. Cada grupo presento su afiche del gusanito  de una manera muy  creativa en donde ellos con mucha atención lograron  dibujar, colorear y plasmar su creatividad en el papel.










En esta clase fue bastante interesante, porque me enfoque con el tema del proyecto que debo de presentar en el aula sobre la educación sexual. Al desarrollar esta actividad trate que todos los niños se concentraran en este tema sobre el respeto por mi cuerpo y el de los compañeros, haciendo énfasis ¿cómo debemos cuidar nuestro cuerpo?,  ¿quién nos debe brindar una adecuada limpieza en nuestro cuerpo?, ¿cómo sabemos  si mi cuerpo está bien cuidado?, con estas preguntas surgieron varias respuestas, el cual asumí con mucho respeto y hablamos sobre  las dudas que se presentaron en cuanto al tema. 

En el transcurso de la actividad los comentarios eran un poco desalentador ya que entre ellos se comentaba casos sobre la violencia en que algunos desagradablemente les toca vivir, trate de manejar la situación, orientarlos de la mejor manera en que el niño conserve el respeto por las personas, luego de haber concluido con este tema, trabajamos con fichas del cuerpo humano de una niña y de un niño y se les explica cómo se visten las niñas y como se visten los niños, cuales son las características en que se distinguen si es una niña o si es un niño, y cuáles son los nombres de las partes del cuerpo del niño y la niña.

en cada parte se dio la explicación sobre cómo es su función de nuestro cuerpo, todos respondieron muy bien lo que yo les estaba indicando, pero al llegar  a la parte de los genitales sobre cómo se llaman, algunos se quedaron callados pero la mayoría se reían, era muy normal pero al entrar al  dialogo todos ya sabían  la función de nuestro cuerpo, aunque al tratar estos temas se limita para que ellos hagan muchas preguntas y comentarios sobre porque vine al mundo, como se enamoran los papas, y  que ellos ya podían tener novias o novios, inclusive algunos ya son supuestamente “novios” dentro del salón y fuera del salón de clases. fue bastante incómodo y con mucha risa porque al ir avanzando con la actividad ellos se interesaban más por saber y entender por qué es importante tocar estos temas. Me lleve muchas sorpresas en cuanto a los niños con los comentarios que realizaban acerca del noviazgo y el amor del papá y mamá.

Estas fueron  mis dos  intervenciones el resultado de las dos actividades, fue satisfactorio ya que los alumnos pusieron de su parte en cuanto a la disciplina y me llena de alegría que los niños aprendieron bastante sobre estos 2 temas












Experiencias Significativas:
Docente Acompañante:
Maryluz Vanegas
Docente en Formación:
Ingrid Johanna Palacios Calle
Lugar de práctica:
COLEGIO MILITAR TÉCNICO ALMIRANTE COLON 



Este día comenzó, con la frase diaria; buenos días profesora, educada voluntad, formar la personalidad y llevar a Dios en el corazón. Estaba feliz porque los niños son muy cariñosos, y querían estar abrazándome cada rato, pero la docente me dio el consejo de que no les brindara tanta confianza, que ese era mi error, porque después no me tratarían con respeto.

 La docente empezó su clase de matemáticas mientras yo ayudaba a los niños con baja nivelación académica, después se trabajo una manualidad, y Eduardo un niño muy inquieto cogió las tijeras y me las paso por los ojos, me asuste mucho, le conté a la Docente y le puso la nota en el manual de convivencia, luego mientras en descanso dejaba tareas en los cuadernos, los niños jugaban abajo en el patio y Eduardo jugando con otro niño corriendo paso por mi lado pero no me di cuenta si me empujo, pero caí de la silla de para atrás, al comentarle a la Docente lo hizo que se disculpara conmigo, aunque Eduardo es un niño grosero, e inquieto, tiene problemas psicológicos, pero le gusttrabajar y hace las cosas bien, solo es cuestión de atención y paciencia, al trabajar con el.
 























Pescadito, pescadito

Intervención;

18.04-2013

Comenzamos con la oración del día, con canciones y rondas, hice mi intervención de Arte, e hice un pescadito como muestra para los niños de Transición A, los recursos que lleve para utilizar son;

platos desechables, piedritas de colores, perlas, silicona fría, escarcha, pintura, pinceles

los niños se colocaron el delantal, la actividad consistía, en trabajar en equipo compartiendo los materiales, y de libre expresión, que lo hicieran como ellos quisieran, los niños muy interesados en hacerlo, trabajaron muy bien, y se comportaron juiciosos, aunque también necesite pegante, y la docente acompañante me brindo una, me estrese un poco, porque debía repartirla por mesas, y los niños me llamaban cada rato, y un niño no se quiso poner el delantal porque sabía pintar, pero un compañerito le mancho en camibuso con pintura negra, al final todos terminaron la actividad, pero al día siguiente la madre del niño llevo el camibuso y dijo; que no le había salido la mancha, la docente se la llevo, al siguiente día la trajo y tampoco la quito, me toco llevarla a casa y mi madre la zafó, gracias a Dios, porque el camibuso costaba 44.000$.

Y así termino esta intervención.












Proyecto Pedagógico de Educación Sexual
Yo amo y cuido mi cuerpo



PRACTICANTE  NORMALISTA:
INGRID JOHANNA PALACIOS CALLE



SEMESTRE 1 – 4




INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA:
COLEGIO TÉCNICO MILITAR ALMIRANTE COLON







INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
SANTIAGO DE CALI








DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


En el Colegio Técnico Militar Almirante Colon, se trabaja un enfoque pedagógico de los cuatro cuadrantes dentro de las cuales se determina la obtención de los desempeños y criterios establecidos en el PEI y en la normatividad legal Colombiana, más exactamente en el decreto 1860 (Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales), Y basándose en la ley 1620 del 2013 Marzo 15.
Los niños presentan etapas comunes existentes en todo colegio, pero que es mejor prevenir,  como por ejemplo; lenguaje soez hacia los órganos sexuales y cuando nos referimos a los padres de familia que han tenido varias parejas, esto produce trauma psicológico, falta de amor, soledad, siguen malos ejemplos de sus progenitores, familiares o vecinos.

En pleno siglo XXI los padres de familia, las personas involucradas en la educación de estos niños tienen fórmulas obsoletas para solucionar estos problemas que los afectan; pero cabe señalar que numerosos estudios han demostrado que la información por sí misma no es dañina, ni provoca mayores inquietudes. Lo que ocasiona efectos negativos es la manera como se comunica dicha información. Por tanto, se debe generar un proceso dinámico y lúdico que permita un ambiente cordial, amigable y de confianza a través de un diálogo claro y abierto de tal forma que se puedan plantear las dudas e inquietudes de los niños para resolverlas de manera gradual y objetiva.





PREGUNTA PROBLEMICA:

¿Qué estrategias lúdicas pedagógicas, podríamos emplear, para el completo desarrollo y conocimiento de cada uno de los niños acerca de la Educación Sexual en Prescolar?


 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto pretende utilizar estrategias metodológicas, para el desarrollo del niño, permitiéndose la adquisición de conocimientos acerca de la sexualidad, ya que es un aspecto que posibilita el desarrollo integral de los niños y niñas, y por tanto, ha de tenerse en cuenta igual que se hace con los demás aspectos: cognitivo, psicomotor, social. Además es una faceta que, por no estar plenamente reconocida y aceptada socialmente en estas edades, la familia y la escuela la ignoran o incluso la reprimen, dificultando, más que posibilitando, su desarrollo equilibrado. Si se acepta que la sexualidad es algo que somos y que nos constituye como seres humanos, entonces es fácil aceptar que la educación sexual es fundamental y básica para el desarrollo de una niña o un niño. La escucha, la creatividad y la apertura son los elementos que permiten saber qué estrategia es la más adecuada para cada momento y para cada criatura. Sin embargo, cuando la relación se basa fundamentalmente en los manuales o en las grandes teorías, la relación corre el riesgo de convertirse en una técnica, perdiendo su frescura y potencial creativo.

El proyecto de Educación Sexual Yo amo y cuido mi cuerpo, se basa en brindarle la orientación al niño, y promover actividades para el interés socio afectivo, el proyecto tiene como propósito y objetivo brindar insumos que permitan mejorar la comprensión sobre las implicancias de trabajar contenidos de educación sexual desde un espacio público como es la escuela. Porque es precisamente en estos primeros años de vida que el niño adquiere los hábitos, comportamientos y actitudes que definen su conducta como persona responsable, autónoma y respetuosa de si misma y de los demás.
Crear un ambiente afectivo es la base para cualquier tipo de aprendizaje, sea éste realizado en casa o en la escuela. Lo que supone, además, la creación de referentes significativos para el aprendizaje de la expresión de los sentimientos y el intercambio de afectos.


OBJETIVO GENERAL:

Guiar a los estudiantes, en el manejo de las emociones y sentimientos, contribuyendo a la orientación para la sexualidad.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

·         Realizar diálogos, con el fin de la participación colectiva.
·         Aprender a tener expresiones mutuas, con las personas relacionándose, sin faltarse al respecto.
·         Brindar a los niños, de la institución asesorías y orientación adecuada, de acuerdo a la educación sexual.
·         Realizar actividades, que posibilite el valor, respeto y reconocimiento del cuerpo, por si mismo y por los demás.


MARCO CONTEXTUAL:

La sede Pre-escolar del  Colegio Técnico Militar Almirante Colon queda ubicado en la Carrera 1 F N° 52 A – 08 del Barrio Los Andes en la comuna 5 de la ciudad de Santiago de Cali. La población estudiantil de esta sede es de aproximadamente 250 estudiantes, se presta la modalidad académica Mixta y los niveles escolares van desde pre- jardín a grado 3.

MARCO LEGAL:

Ley General de la Educación, Ley 115/94. Ley 1620 del 2013 Marzo 15, y la Ley 60 de 1993 del 8 de febrero, en su articulo; 13, 14, 15. Dice; “Desarrollar una sana sexualidad, que promueva el conocimiento de si mismo, la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la dignidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.”

SOPORTE TEORICO:

Dra. Françoise Dolto opinan:

A menudo hemos oído a colegas bien intencionados negar todo fundamento real a las teorías psicoanalíticas, tratar a la sexualidad infantil como una poca invención y a sus manifestaciones, sino como incorrectas, a los menos como poco interesantes para ser profundizadas.

No faltan quienes acusen al complejo de Edipo de ser una salida ingeniosa a un conflicto monstruoso reservado a ciertos individuos anormales.

"Quienes viven en contacto permanente con niños, si tienen la sinceridad de registrar lo que ven, puedan aportar numerosas observaciones en apoyo de los descubrimientos del psicoanálisis".

INDICADORES DESEMPEÑOS:

Las herramientas de uso al aplicarse el Proyecto Yo amo y cuido mi cuerpo, hace referencia al valor del ser humano, en el cual se emplearan distintas técnicas de enseñanza, de la manera mas didáctica para el fácil aprendizaje del niño, que pasara de tener dudas a estar completamente lleno de conocimientos y virtudes. El objetivo y logro de este proyecto es que los niños le den sentido a sus palabras, ya que en ocasiones se vuelven emisores, repiten todo lo que dicen y ven, necesitan de una guía, en el que ellos se apoyen y entiendan que esta bien y que esta mal, las medidas que se desarrollaran de acuerdo al proyecto, tendrán un buen nivel de calidad como el Colegio lo viene empleando, con sus Normas. En definitiva, aunque ser madre (o padre) y maestra (o maestro) no es lo mismo, ya que suponen implicaciones y contextos diferentes, los elementos básicos y necesarios para educar la sexualidad de niños y niñas no difieren de un modo claro y preciso entre la escuela y la familia, porque lo que realmente importa es la calidad de la relación que establezcamos en ambos casos. Si aceptamos que la educación sexual es responsabilidad tanto de las familias como de las escuelas, se hace evidente la necesidad de intercambio entre quienes educan en los dos ámbitos, lo que con lleva intentar superar barreras y dificultades que pueden l imitar esta comunicación. Para algunas familias, no es fácil aceptar que en la escuela se trabaje la sexualidad con sus hijos e hijas. Asimismo, para algunas madres y/o padres, hablar de lo que viven sus hijas e hijos en casa no siempre supone una tarea fácil, ya que muchos de sus comportamientos y sufrimientos tienen que ver con determinados acontecimientos familiares. Les cuesta ahondar en todo ello, entre otras cosas, porque temen la culpabilización, los posibles reproches o la falta de comprensión por parte del profesorado. Por otra parte, algunos maestros y maestras no terminan de tener claro que la educación sexual sea realmente una función que les corresponde. Quienes sí lo tienen claro, sienten cierto temor a que las familias interpreten este trabajo o cualquier manifestación de afecto hacia sus hijos o hijas como abuso o perversión. 




DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO:

El desarrollo y aplicación del Proyecto de Educación Sexual, se realizará de una manera práctica y eficaz, es una herramienta que no solo ayudará a que los niños adquieran conocimientos si no de prevenir, las malas actitudes de los niños con respecto al cuerpo de los compañeros o a la protección y cuidado del mismo. Es frecuente pensar que para educar a niñas y a niños en el desarrollo libre, sano y gratificante de su sexualidad es necesario actuar y ser de una manera concreta y no de otras. Sin embargo, cambiar nuestras sensaciones y formas de pensar para plegarnos a determinados patrones de conducta no es una tarea fácil y ni siquiera positiva, ya que implica renunciar a lo que somos y a la riqueza que existe en lo que cada cual es. La calidad de la relación es más importante que los mensajes que se dan o se dejan de dar, porque en ella, aunque no se tengan todas las respuestas, la criatura podrá aprender a expresar también sus miedos e inquietudes. Y esta relación puede ser una fuente de aprendizaje también para la persona adulta. En definitiva, para hacer educación sexual no hay que forzarse a nada, ni intentar ser quien no se es. Hablar de los propios temores, dudas y experiencias es enseñar a las niñas y a los niños a mostrarse tal como son, es enseñar a aceptarse y a aceptar a las y los demás. Educamos a las niñas y a los niños a través de los vínculos que establecemos con ellas y ellos. Por este motivo es importante comprender la trascendencia de los mismos y reflexionar sobre cómo hacer de estas relaciones un lugar para la expresión, el intercambio y el desarrollo. Por eso es necesario trabajar; La identidad, reconocimiento, tolerancia, reciprocidad, vida, relación, ternura, y por medio de actividades didácticas, hacer que este proceso lleve acabo su finalidad de aprendizaje eficaz.

El proyecto debe permitir el desarrollo de los siguientes procesos: teniendo en cuenta la RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR SEGÚN LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013.

☻        Autonomía.
☻        Autoestima.
☻        Convivencia.
☻        Salud.

Artículo 29. Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.


En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los niveles, las instituciones y entidades que conforman el Sistema deben garantizar la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten en los establecimientos educativos o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.

Artículo 30. Componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.

El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los miembros de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.

El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de la misma en el contexto escolar.

El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Hu­manos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.

El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.

Artículo 31. De los protocolos de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación del manual de convivencia.

El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar por la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de, Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.

Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:

ACTIVIDADES:
Objetivos:

-       Observar el cuerpo y la propia imagen
-       Mencionar diferentes partes del cuerpo
-       Identificarse como niño o niña

Desempeños:

Diferenciar el cuerpo ya se niño o niña y aprender a aceptarse tal como es, respetándose y queriéndose.

Descriptores de desempeños:

Se proponen actividades que incitan a la actividad física, que potenciara el desarrollo de las capacidades psicomotoras y de las de comunicación y expresión; y mental que contribuirá al desarrollo de los aspectos cognitivos e iniciara en la formación de estrategias para la reflexión.

Descripción de la actividad:

Actividad # 4   (Yo soy)

En primer lugar se introduce el tema hablando sobre las diferentes partes del cuerpo y las diferencias entre niñas y niños. Observar en que son diferentes niños y niñas.
A continuación, se sitúa a cada niño o niña ante un espejo y animar a observar su imagen mirándose atentamente, también se puede observar una fotografía. A continuación se le anima a que haga una descripción oral de su cuerpo y se identifique como niño o niña.
Debemos ir realizando preguntas como:

¿Cómo te ves? ¿Te sientes bien? ¿Te gusta mirarte al espejo? ¡Dime algunas partes de tu cuerpo! ¿Eres niño o niña? ¿Qué parte de tu cuerpo te gusta más?
Finalmente, dibujar como se ha visto cada uno.

Recursos:

Un espejo, fotografías de ellos mismo..

Observaciones: 

Para niños y niñas de más de 3 años, por parejas, describir a su compañero o compañera, posteriormente, es decir que es lo que más nos gusta de él o ella.
Canción y dialogo.





PROYECTO PEDAGÓGICO


DESCUBRAMOS LAS MARAVILLAS DE NUESTRO CUERPO


PRACTICANTE NORMALISTA:
JENNIFER JULIETH ARAMBURO MARTÍNEZ



SEMESTRE: 1-4


INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA:
DONALD RODRIGO TAFUR
SEDE: ANTONIO NARIÑO






INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
SANTIAGO DE CALI



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los niños desde que comienzan su etapa de crecimiento y que empieza a abrir sus ojos al mundo, ya han pasado por etapas difíciles entre muchas de se destacan estas:
·         Violaciones sexuales; viven con padrastro, madrastra y en una habitación por toda la familia

·         Falta de amor, soledad, abandono, maltrato físico y psicológico.

·         No valoran su cuerpo, siguen en malos ejemplos de sus progenitores, familiares y vecinos



¿HASTA QUÉ PUNTO SE PUEDE EDUCAR A UN NIÑO DE LA PRIMERA INFANCIA SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL SI HERIR LA SUSCEPTIBILIDAD  DEL PADRE DE FAMILIA?

JUSTIFICACIÓN

·         Impacto de la educación sexual comienza con el nacimiento, al entrar en contacto con los valores, las actitudes y las conductas de las personas que forman parte de su entorno.

·         Más adelante es el medio escolar que complementa y matiza de alguna manera, la primera imagen que el niño tiene de si mismo, de su cuerpo y de lo que significa pertenecer a uno u  otro sexo.


·         Es precisamente en estos primeros años de vida que el niño adquiere los hábitos, comportamientos y actitudes que definirán su conducta como persona responsable, independiente, autónoma y respetuosa de si misma y de los demás.


MARCO CONTEXTUAL

El colegio DONALD RODRIGO TAFUR  SEDE ANTONIO NARIÑO, esta ubicada alñ suroriente de la ciudad de Cali, en el barrio Antonio Nariño, pertenece a la comuna 16 estrato 2 limitando con los barrios al sur unión de vivienda popular, república de Israel, norte con el barrio el diamante vergel y el poblado 1


OBJETIVOS GENERAL

Fortalecer a los educandos un auto conocimiento que facilite el manejo de una sana convivencia en relación consigo mismo, con los demás y su entorno para ayudarle a vivir mas conscientemente una sexualidad integral y bien orientada.

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS:

Brindar un conocimiento más amplio sobre el verdadero sentido de lo que es la sexualidad desde sus diferentes dimensiones no limitándola solamente a la  genitalidad.

Fortalecer la vivencia de valores que permita al estudiante desarrollar adecuadamente el manejo de relaciones interpersonales como medio para vivir mejor en armonía.

Facilitar a través de orientaciones, talleres y actividades el desarrollo de las diversas temáticas planteadas, con el fin de vivenciar  en forma dinámica y creativa el proyecto de educación sexual.



DESEMPEÑO:

Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una.
Relaciona su corporalidad  con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y diferencias.
Controla  a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa
Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y tareas motrices y la releja en su participación dinámica en las actividades de grupo. Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionados entre si y condigo mismo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Obtiene conocimiento sobre las diferentes partes del cuerpo, sus funciones y cuidados
Define la lateralidad del cuerpo es a partir del propio y el de los demás
Procedimental imita con facilidad los ejercicios corporales.
Moldea la figura humana
Respeta el cuerpo propio y el de sus compañeros



Soporte teórico
VIGOSKY  (1987)

Fomentar desde esta temprana edad la necesidad de interacción y comunicación equitativa con los otros, estimula la formación  de cualidades que le garantizaran un mayor éxito en la vida futura, de pareja, familia y en sus relaciones personales en general, como son: ser comprensivo, ser flexible, respetar los límites ajenos, la espontaneidad y la autenticidad en la comunicación
Es por ello que una de las funciones más importantes de los/as educadores/as para educar una sexualidad sana, libre y responsable, es el desarrollo de la capacidad comunicativa.



METODOLOGÍA DEL PROYECTO

El desarrollo y aplicación del proyecto de Educación Sexual se  hizo de una forma practica y creativa, partiendo en muchos momentos no solo del conocimiento que tiene cada educando sino también a partir de las mismas experiencias vividas.
Su ejecución estará basada principalmente en el auto conocimiento, manejo de relaciones interpersonales, la autoestima y todo lo relacionado con los valores ( cuidado y respeto por su cuerpo, viviendo mi identidad...) que facilitaran la sana convivencia y capacidad de amarse a si mismo y poder amar a quienes me rodean.

Se conformaron grupos de apoyo al proyecto.
Se brindaron orientaciones constantes sobre el aseo personal y la conservación de la higiene.
Se llevo a cabo  la siguiente información:

Charlas
Reflexiones
Talleres
Dialogo grupal e interpersonal

Todo esto con miras a lograr en los educandos un mejor conocimiento de lo que son como personas y como seres sexuados porque pretendemos que le producto final sea siempre un compromiso  personal y grupal de hacer acciones, diseñar planes de trabajo con tareas realizables a corto y mediano plazo.




ACTIVIDAD



¿QUE HACE MI CUERPO?
OBJETIVO

Mejorar la coordinación, flexibilidad, equilibrio, fuerza y control del cuerpo
Aumentar la conciencia corporal mediante la exploración de las posibilidades variadas de movimiento y utilizando las diferentes partes del cuerpo con respecto al espacio, la fuerza y el tiempo.

DESEMPEÑO:

Muestra agilidad, al saltar y girar su cuerpo.
Se integra, participa y coopera en actividades lúdicas
Camina, corre, trota con armonía y facilidad

DESCRIPTORES DE DESMPEÑO:

Muestra interés a través de actividades responsables y comprometidas durante las actividades
Realiza ejercicios de motricidad gruesa fortaleciendo su coordinación.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

En grupo realizamos una danza folclórica, paso por paso y a lo largo de la danza se explica a los niños el movimiento del cuerpo. Organizando, primero fila de niñas y de niños todos con trajes de campesinos incluyendo la practicante Jennifer, para después de hacer un circulo y empezar al ritmo de las canciones.
En educación física primero que todo realizamos un circulo en la cancha del colegio y empezamos a calentar las manos, las piernas, cabeza, cintura etc. Luego de haber terminado el calentamiento, a cada alumno se le dio un lazo para saltar y por último se realizo una actividad de competencia física, el cual trataba de hacer 22 equipos  y un objeto por cada grupo, la idea era que cuando se diera la apertura al juego las primeras personas que iniciaran debían salir corriendo y recoger el objeto que estaba a cierta distancia, el equipo que terminara toda la fila era el ganador.


EVALUACIÓN

Los alumnos se empeñaron en sacar adelante esta actividad, aunque con muchos nervios que era muy normal, lograron terminar la coreografía con dificultad ya que era su primera vez en público, se pudo ver el apoyo entre ellos, ya que si uno se equivocaba el compañero de al lado lo guiaba

En la actividad de Educación Física se pudo apreciar la alegría de los alumnos ya que este es un espacio para liberar toda su energía de manera saludable, trabajaron en equipo satisfactoriamente a lo largo de todas las actividades.

RECURSOS
Trajes típicos de campesinos para niños y niñas
Lazos
Dulce abrigo









No hay comentarios:

Publicar un comentario